Vaso forma ovoide



Calcita Marfil [Este material es el denominado "alabastro egipcio" u "oriental", diferente del verdadero alabastro yesosos (sulfato cálcico).]
Abrasión
Perforación
Pulido
Tallado
Desbastado
Fenicio/Púnico.750[ac]=601[ac]
Procedencia
Cerro de Montecristo, Adra (Campo de Dalias): Abdera
Comentarios
Gran vaso de alabastro con perfil oval estilizado e invasado hacia la zona del borde, curvo de labio apuntado, ancha base convexa, dos asitas semicirculares asimétricas y finamente perforadas, dispuestas verticalmente a ambos lados, sobre la zona de inflexión del galbo. Las superficies, de color marfil con vetas blanquecinas concéntricas, aparecen excelentemente pulidas por ambas caras. Presenta el borde parcialmente fracturado.

"Por su tipología, el vaso de Adra podría encuadrarse dentro del grupo de jarras hebenet, caracterizadas porque la parte inferior se estrecha en relación con la superior. Son piezas bien conocidas en Egipto, donde se fabricaban en alabastro desde la dinastía XVIII, aunque en cerámica aparecen en momentos anteriores. En el País del Nilo se utilizaban para guardar productos de cierta categoría, tales como vino, cerveza, aceite, miel , fruta o incienso, Igualmente, esta forma es muy abundante en cerámica en la región sirio-palestina, de ahí que se la conozca también con el nombre de jarra o ánfora cananea (Padró i Parcerisa, 1983,50).

Vasos de alabastro tipo hebenet no faltan en el mediodía de la Península Ibérica, siendo los más cercanos a la pieza de Adra, los aparecidos en las tumbas 11 y 17 del Cerro de San Cristóbal de Almuñécar (Pellicer Catalalán, fig. 13 y fig. 26,1), aunque son diferentes al que nos ocupa por la forma de su parte superior, ya que poseen cuellos con gollete estrecho y boca ligeramente exvasada.
La forma de la boca, sin cuello ni labio y con las paredes inclinadas al interior las conocemos también en diferentes vasos de alabastro aparecidos en el litoral andaluz, aunque resultan de tamaño más pequeño que el de Adra.

Muy similar es el documentado en la tumba 9 de la necrópolis onubense de La Joya, hallado en un contexto del siglo VII (Garrido Roiz, 1970, fig. 35.1). También cabe citar una de las piezas halladas en 1972 en los alrededores de Torre del Mar (Málaga), hoy conservada en el Museo Arqueológico Nacional y fechada en los siglos VIII-VII a.C. (Pérez Die, 1976, 907, núm., 4, fig. 4).

Estos vasos hallados en contextos arqueológicos de los siglos VIII al VI a.c., y cuya finalidad original fue, en opinión de J. Padró, la de servir como contenedores de vino egipcio de gran calidad, proceden indistintamente de asentamientos y necrópolis fenicias, donde se utilizaban para recoger las incineraciones, aunque son estas últimas las más pródigas en este tipo de hallazgos, destacando entre todas ellas la necrópolis del Cerro de San Cristobal en Almuñecar, yacimiento que ha proporcionado la colección de este tipo de vasos más importante fuera de Egipto" (Martín Ruiz, J. A. 1995).]

Comentarios